martes, 8 de mayo de 2012

HISTORIA DEL PUEBLO DE CAMUY




Camuy es un pueblo en la costa norte de la isla de Puerto Rico con un gran potencial turístico. Tiene unas playas muy bonitas... Este municipio debe su nombre al río que lo riega. En algún momento, durante el siglo XVIII, la Corona española debió conceder a alguno de sus súbditos el usufructo del territorio de Camuy constituido en hato, aunque ningún documento que lo demuestre se ha encontrado en los archivos. Es posible que el beneficiado de dicho acto haya sido Antonio de Matos o alguno de sus antecesores. El hato ha sido descrito como de cuatro leguas cuadradas de extensión, lo que representa un enorme latifundio. Se sabe que en 1804 el Gobernador Ramón de Castro designó a un descendiente de Antonio de Matos, Félix, teniente a guerra de Camuy, con el propósito de que fomentara su riqueza. La economía de estos territorios basó originalmente en la explotación de ganado vacuno, que se criaba salvaje en los bosques casi impenetrables que Cubrían estas tierras. Más tarde se inició el comercio maderero. En un aserrío situado en la margen del río se aserraban troncos de árboles tan valiosos como aceitillo, cedro, abeyuelo o quitarán, capa blanco, maga, guaraguao y otros. En aquel momento tal riqueza parecía inagotable, pero aquella explotación irrazonable acabó por destruirla. Además de madera y ganado el hato producía café, maíz, melado, arroz y tabaco.





El 17 de octubre de 1806 la Diputación Provincial accedió a la solicitud presentada por Juan I. Martínez y Rafael Cáceres, a nombre de los vecinos de Camuy, para constituirse en pueblo y parroquia independientes "en el territorio que media entre el río nombrado de Carrizal y el de Guajataca". Hacia 1819 ya el territorio abarcaba los barrios llamados Boca o Pueblo, Camuy Arriba, Carrizales y Quebradillas. Después de muchas instancias infructuosas, el 15 de septiembre de 1823, el Gobernador Francisco de Linares autorizó erigir la iglesia y le asignó parroquia.
En dicha iglesia se ofició la primera misa el 7 de noviembre siguiente. En 1824 el pueblo contaba con dieciocho viviendas, cinco de las cuales eran bohíos. Tenía además una Casa del Rey en mal estado, casa del cura, una escuela que luego desapareció, y un cementerio que había sido cercado en 1814. Sus barrios eran los siguientes: Camuy Arriba, Camuy Pueblo, Ciénaga del Agua, Del Puente, Guajataca, Membrillo y Yeguada. En todo el territorio vivían más de 2,500 habitantes que poseían diez trapiches de bueyes, un alambique y varias haciendas de arroz, café y frutos menores. En 1832 apareció un nuevo barrio, Zanja del Agua. Nueve años más tarde se colocó la primera piedra para la fabricación de una nueva iglesia, que se inauguró el 19 de noviembre de 1855. En 1846 ya existía otro barrio, Quebrada del Agua. La población se redujo notablemente en 1855 con motivo de la epidemia de cólera morbo. En 1868 en Camuy tuvieron lugar muchos de los hechos conocidos en la historia como el Grito de Lares. La Junta Revolucionaria Lanzador del Norte, presidida por Manuel María González, correspondía a Camuy. Entre los camuyanos protagonistas del alzamiento se cuentan Bartolomé González, Ramón Estrella, Manuel Santiago y los hermanos Antonio, además de otros muchos hoy poco recordados.

El 15 de febrero de 1873 tuvo lugar el hecho conocido como "La estrellada".   Al parecer, algunos intrigantes denunciaron a la Guardia Civil que en la hacienda de un rico comerciante, el dominicano Cayetano Estrella, se preparaba un alzamiento separatista.  Al mismo tiempo hicieron llegar al Estrella amenazas de que su hacienda iba a ser atacada por bandoleros o enemigos. Cuando la Guardia Civil fue a la hacienda a investigar, sospechosamente en horas de la noche, fue recibida a tiros.  Los soldados se retiraron, regresaron con refuerzos y atacaron la hacienda, provocando tres muertos y varios heridos entre los defensores.  Estrella y los demás supervivientes fueron arrestados y acusados de sedición.

Hacia 1878 los barrios de Camuy eran los siguientes: Abra Honda, Camuy Arriba, Camuy Pueblo, Cibao, Ciénagas, Membrillo, Piedra Gorda, Puente, Puertos, Quebrada, Santiago, Yeguada y Zanja. El municipio contaba con diez estancias de tabaco, tres de café tres de azúcar, tres trapiches de bueyes, 439 viviendas, sin contar con los bohíos, y cuatro escuelas.  El 13 de septiembre de dicho año el huracán San Felipe causó graves daños a la iglesia, arruinó o produjo perdidas a muchas casas y arruinó la riqueza agrícola y ganadera de este municipio.   La plaza, que se erigió en 1896, fue costeada por los vecinos.

Al presente en Camuy se fabrican prendas de vestir y calzado, y se cosechan a menor escala el café, tabaco, frutos menores y caña de azúcar; se explota el ganado lechero, que es una de las actividades económicas que más rendimiento produce a este municipio.  Se han construido facilidades que permiten visitar las cuevas del río Camuy.  Lo cual atrae turismo local y extranjero hacia este municipio.   En 1986 tenía este municipio 16 instituciones educativas, un centro de diagnóstico y tratamiento, servicios de correos, teléfono, cable TV y Internet con acceso local, además estaciones de radio y carreteras de primer y segundo orden.

La que se considera la primera belleza natural de Puerto Rico se encuentra en este municipio, las cuevas del Río Camuy, que ya hemos descrito. En ellas se ha construido un parque y se han dotado de guías que llevan a los visitantes a través de cueva Clara.  Otros atractivos de Camuy son sus playas y sus fiestas.  Hay velorio de Reyes en enero, festival playero en julio, feria de artesanías en octubre, feria ganadera, carnavales; las fiestas patronales se originan alrededor del 19 de marzo, día de su patrón San José.

Los historiadores Juan Augusto y Salvador Perea atribuyen un origen arahuaco a la palabra camuy, que significaría "SOL" en dicha lengua.  El río Camuy dio nombre al municipio.   Este río nace en Lares, en el barrio Lares, en el punto donde convergen los ríos Ángeles y Piedras.  Desemboca en el océano Atlántico entre Camuy y Hatillo, tras haber recorrido, desde su nacimiento, unos 35 kilómetros (22 millas).   Desde Lares hasta el sumidero Hoyo Azul su cauce presenta forma de cañón estrecho; en dicho sumidero penetra al subsuelo y emerge a la superficie al norte del sumidero Empalme.   El tramo subterráneo del río Camuy es de unos 4.37 kilómetros de largo; en él se origina un espectacular sistema de cuevas de gran belleza único en el mundo.  Los afluentes de éste son los ríos Ángeles y Piedras, que nacen en el barrio Buenos Aires de Lares, y Criminales, que lo hace en el barrio Santa Isabel de Utuado.   Ninguno de los tres supera los 8 kilómetros (5milas) de longitud.

1 comentario:

  1. How to Deposit at Slots.info in a Casino - Wooricasinos
    Learn 브라 벗기기 how 토큰 룰렛 to deposit at slots.info by reading our detailed guide of 호날두 주니어 slots.info. Find out 바카라양방계산기 how to deposit at 봄비 벳 slots.info and deposit to

    ResponderEliminar